viernes, 8 de febrero de 2013











LAS CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO JACOBEO, DE LOS CURAS DEL CAMINO

El Primer encuentro Jacobeo, vino a conocerse años más tarde como el Encuentro de los Curas del Camino, dado que lo acogió la Iglesia Compostelana y en el se reunieron mayoritariamente los párrocos de los lugares por donde pasaba el Camino de Santiago sensibilizados por ser testigos directos del paso de los peregrinos que acudían a ellos en solicitud de hospitalidad y atención religiosa. Se puede definir como una reunión intediocesana, aunque también estuvieron presentes como participantes, laicos sensibilizados con la Ruta Jacobea.
El primer fruto de este Encuentro fue el Boletín del Camino de Santiago que recogió sus Conclusiones a modo de Actas, aunque se echa de menos en ellas temas como la uniformidad en la señalización y el propio Boletín como órgano o herramienta de conexión entre los que trabajaban por la revitalización del Camino de Santiago.

El I Encuentro Jacobeo

Este I Encuentro Jacobeo de los párrocos del Camino se desarrolló en Compostela los días 20 - 24 de mayo de 1985.
La iniciativa partió del Centro de Estudios Jacobeos, cuya presidencia ocupa el Sr. Arzobispo de Santiago, Dr. D. Antonio Rouco Varela.
En el presente año se celebra el primer centenario de la Bula Deus Omnipotens  autentificadora de las reliquias del Apóstol Santiago veneradas en la Basílica Compostelana. Para su conmemoración nada mejor que convocar un "Encuentro" de gentes que viven en el Camino y que trabajan por el mismo, colaborando eficazmente en la revitalización de la mayor Ruta cultural europea, el Camino de Santiago.
En estos días, como obsequio a los congresistas y público compostelano, en el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento se abrió una excelente exposición sobre las excavaciones realizadas en el subsuelo de la Catedral Compostelana. Por otra parte, ofrecieron especial interés las ponencias que sobre las excavaciones presentaron los profesores Carro Otero. Serafín Moralejo, López Alsina y Millán González Pardo. Clausuró este ciclo de conferencias el Director del Centro de Estudios Jacobeos, D. Eugenio Romero Pose, moderador del Encuentro.
El día 22, por la mañana, los congresistas se desplazaron a visitar Iria Flavia y su entorno. Por la tarde continuaron las sesiones de trabajo. Similar programa se desarrolló el día 23. Los congresistas salieron a primera hora dacia Noia y Finisterre, con buen día de sol para disfrutar de los extraordinarios paisajes de todo el recorrido y contemplar la inusitada calma del bravo océano. Un buen guía, el profesor D. Antonio Fraguas Fraguas, impartió una buena lección sobre Galicia a lo largo del recorrido. A las ocho de la tarde todos los congresistas asistieron, en la Catedral, a la festividad conmemorativa de la batalla de Clavijo.

Las conclusiones:

Se inició este I Encuentro en un ambiente muy familiar, sin programa de temas a tratar. Este mismo Encuentro provocaría que saliesen a la luz todos los problemas que afectan directamente al peregrino y a su Camino. Pronto surgieron los temas:

1. El Coordinador o Comisario del Camino de Santiago.
Es evidente para todos que una persona debe estar al frente de este movimiento jacobeo para coordinarlo. Este es un primer paso, decisivo, imprescindible. Por unanimidad se elige a D. Elías Valiña Sampedro, que vive en el Camino de Santiago, en el Cebreiro.

2. Los Refugios de los Peregrinos.
Tema muy debatido. Afecta directamente a todos los congresistas que cotidianamente, tienen que proporcionar cobijo a todos los peregrinos. Desde Somport-Roncesvalles a Compostela se ha dado una visión de la situación actual de los refugios de peregrinos. Pamplona y Burgos figuran como las ciudades de menos protección y cobijo al peregrino.
Todos los congresistas dirigen reiteradas quejas hacia Compostela. Aquí es donde el peregrino merece especial atención. Se ausentó de su familia emprendiendo un duro rodar por desconocidas tierras, impulsado por el deseo de arribar a la casa del Apóstol, darle un fuerte abrazo, y contarle muchas de las cosas que en el largo peregrinar han afluido a su mente.
Si el peregrino, en torno a la casa del Apóstol, no encuentra algo de calor humano, en un instante, se derrumbará ese nuevo mundo que ha idealizado a lo largo de su peregrinar. Su espíritu, supersensibilizado, captará muy bien cualquier gesto de amor humano. Por ello los congresistas, que tanto se han preocupado del peregrino a través de todo el Camino, ahora, en Compostela, insisten en una especial atención. Si queremos un mundo mejor tenemos que colaborar con estos miles de jóvenes de toda Europa quehan emprendido la tarea de encontrarse a si mismos en la soledad y el sacrificio que les proporciona la peregrinación a la tumba del Apóstol. Por ello los congresistas insisten, reiteradamente, en que se les preste una digna atención a los peregrinos en la ciudad del Apóstol. Exigen que el peregrino tenga una Oficina de Información, donde sea recibido con cariño, deposite su macuto, se le oriente a los lugares propicios para residir dos o tres días, gratuitos o de pago, de la Compostela, actos de culto en la Catedral, etc.; los congresistas insistían en la posibilidad de que esta Oficina de Información al Peregrino se ubicase en la plaza de la Quintana, en el local de la Archicofradía del Apóstol. Urge, además, la Casa del Peregrino en Compostela.

3. El Carnet del Peregrino.
El peregrino debe poseer una especial documentación, su Carnet. Hoy mismo ya lo portan habitualmente. Pero sin uniformidad. Bien sería que alguien proporcionase esta documentación a los peregrinos, con suficiente espacio para poder estampar los sellos de las principales localidades. Sería un revivir de los salvoconductos y cartas recomendatícias que portaron los peregrinos de antaño. Además, estos carnets constituirían un buen documento para ellos mismos.

4. El Libro de los Peregrinos.
En los lugares que más establemente haya personas para acoger a los peregrinos debe haber un libro grande, cien encuadernado, en el que los peregrinos, en tiempo de descanso puedan dejar su firma con algún relato de su peregrinación; bien estaría que también reseñasen su dirección.

5. Las asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.
Tema importante. Para que el Camino tenga fuerza, vitalidad, hay que contar con la unión de todos. Pero esta unión se verá reforzada si se crean en las principales poblaciones Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago. Para revitalizar, conservar y potenciar el Camino son necesarias estas Asociaciones.

6. La atención religiosa.
Este tema ha revestido más polémica de lo que se esperaba. Lo que se habló de la atención al peregrino en Compostela es válido para todo el Camino. El peregrino no quiere dinero, y más que cosas, quiere amor. No huir de él, acercársele. El es un extraño, es necesario que nosotros no le extrañemos. Les guata participar con las gentes de los pueblos en los actos religiosos. A veces son ellos mismos los protagonistas de estos actos. Fomentar estas participaciones es fomentar la fraternidad entre todas las gentes. El peregrino encuentra dificultad para poder visitar muchos templos que se hallan algo aislados. Se hallan  habitualmente cerrados por razón de seguridad. Un letrero, si hace falta acompañado de un esquema o plano, debe indicar el lugar de la llave.

7. La viabilidad del Camino de Santiago.
Se habló mucho en estas jornadas de la situación actual del Camino de Santiago, limpieza, señalización, fuentes, etc.; temas de no fácil solución por parte de los congresistas, cada uno en su zona de Camino. Se hizo mención de señalización que en hitos de granito programa la Diputación de Lugo. Confiamos que sirva de estímulo y ejemplo para las otras Diputaciones del Camino de Santiago.


Estas, en resumen, han sido las conclusiones de los principales temas tratados por los asistentes a  este I Encuentro Jacobeo en la ciudad de Compostela.

Intervinientes:
Benito Solana Hernandez; San Juan de la Pena; Bernue.
Antonio Auría Morales; Santa Cruz de Seros.
Ángel Lafita Plano; Berdúmn
Agustín Sarasa Valdearcos; Tiermas.
Jesús María Fernandez Eslava; Cofradía de Itrus de Trinidad de Arre.
Tomás Anduela Anduela; Astraín.
Santos Begueristain; Muruzabal.
José Ignacio Omeñaca Sanz; Puente la Reina.
Francisco Beruete; Asociación de Amigos del Camino; Estella.
Marino Martínez Izquierdo; Santa María la Real de Nájera.
Eugenio Garibay Baños; Azofra.
Tomás Ramirez Pascual; Santo Domingo de la Calzada.
Enrique Alonso Antón;  Castildelgado.
Pedro Martínez Pérez; Villafranca de los Monstes de Oca.
José María Alonso Marroquí; San Juande Ortega.
Jesús Puente del Val; Hornillos del Camino.
Alberto Ruíz Lanchares; Frómista.
Pablo Payo; Mesonero de Villasirga.
José Mariscal Arranz; Carrión de los Condes.
Onésimo del Campo; Lédigos.
Andres Garrachon; Lédigos.
Juan Antonio Sanchez Turienzo; Virgen del Camino.
Liberto Centeno Centeno; Hospital de Órbigo.
Maximino López Rodriguez; Molinaseca.
Antolin de Ceza Pérez; Ponferrada.
Elias Valiña Sampedro; El Cebreiro.
José González Vázquez; Ferreiras de Pallares.
Manuel Failde Cortizo; Palas de Rei
Tomás Ramirez Pascual; Santo Domingo de la Calzada.
Enrique Alonso Antón;  Castildelgado.
Antonio García Mourelle; Melide.
Bernardino Villaverde Villaverde; Arzua.
Juan Pensado Grillé: Arca O Pino.
Manuel Botana; Lavacolla.

Arturo Soria Puig; Madrid. (MOPU)
Humbert Jacomet; Les Amis de Saint-Jacques de Compostelle; París
Simons Kosti; Pilgrims International; Barcelona
Dianela Gambini; Centro Italiano di Studi Compostellani; Perugia.
Eugenio Romero Posé; Centro de Estudios Jacobeos; Santiago de Compostela.










EN TELEVISIÓN EN EL PROGRAMA LA CLAVE

Dentro del programa la Clave, dirigido por José Luís Balbín en la Segunda Cadena de Televisión Española, en UHF, se emitió el viernes 30 de julio de 1982, desde las 08:30 hasta las 00:30 horas, bajo el título: El Camino de Santiago, de lo religioso a lo mágico. Previo a la tertulia se proyectó la película El séptimo sello, de Igman Bergman, que aunque no tiene relación alguna con la Ruta Jacobea, por transcurrir la acción en el Medioevo ponía situación al debate que posteriormente acompañaba a la película.
Como contertulios participaron:
Elias Valiña, como cura del Cebreiro y autor de la obra El Estudio Jurídico del Camino de Santiago.
Robert Plötz, investigador germano del Camino de Santiago. 
Jeannine Warcollier, como Secretaria de la Asociación Francesa Societe des Amis de Saint-Jacques.
Sanchez Drago, como historiador.

El hilo conductor nos lo facilita, como testigo telespectador,  el profesor Paolo Caucci Von Saucken, en su aportación titulada Cuarenta años con don Elías editado por la A.G.A.C.S. en el año 2009. en el libro Elías Valiña El sueño de un Camino,  En él nos relata a un don Elías un tanto azorado ante un agresivo y más televisivo Sánchez Drago. No obstante si exceptuamos la actitud del priscilianista picador, la terna de intervinientes la forman un impresionante cartel de maestros jacobeos de aquella época, con figuras internacionales irrepetibles.

Gracias al proyecto de digitalización de los archivos históricos de Televisión, a no tardar podremos rescatar este testimonio impagable, mientras tanto, -bien localizado-, lo dejamos en Busca y Captura.



LOS BOLETINES DEL CAMINO DE SANTIAGO

Los Boletines del Camino de SAntiago fueron las publicaciones que sirvieron de órgano de comunicación entre los pioneros del Amigos del Camino de Santiago. Realizados por don Elías, en multicopistas, tras haber sido nombrado Comisario Coordinador del Camino en la mítica reunión de 1985 denominada de los Curas del Camino. 
Una vez constituidas las Asociaciones y registrada la Coordinadora Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, el boletín dejó paso a la Revista Peregrino, su heredera.

La Asociación Gallega de Amigos do Camiño de Santiago; AGACS recientemente los editó en facsimil, por lo que es posible acceder a consultarlos en su página web:



NOTA: El texto que antecede es provisional, tanto y cuanto no se realice uno más ilustrativo.




BIOGRAFÍA ECLESIASTICA DE DON ELIAS VALIÑA SAMPEDRO

Biografía realizada por la Diocesis de Lugo a la que perteneció


Elías Valiña Sampedro nace en Lier, en el municipio de Sarria (Lugo), el 2 de febrero de 1929 y muere en diciembre de 1989. A los 12 años ingresa en el Seminario de Lugo, donde continúa hasta acabar los Estudios Eclesiásticos en 1953.

Para completar y ampliar su formación se matricula, en 1957, en la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Comillas. Superados con éxito los dos cursos (con cuatro matrículas, siete sobresalientes y un notable) se licencia en 1959.

En este mismo año se presenta a los exámenes de traducción y lengua francesa en el "Institut Catholique" de Paris y obtiene los dos diplomas.

Finalizada esta etapa formativa, es nombrado párroco de O Cebreiro inmediatamente, el 22 de septiembre de 1959, con el anejo de San Antonio de Pedrafita. Desde entonces, el "cura do Cebreiro" dedicará toda su vida a esta comarca, de la que saldrá en contadas ocasiones. Parte del año 1960 lo pasó en Buenos Aires,"por razones de apostolado y otros asuntos afines". Las demás ausencias estuvieron motivadas por razones de estudio e investigación, la mayoría de ellas relacionadas con el Camino de Santiago.

En los años 1961 y 1962 realiza los cursos de doctorado en la Universidad Pontificia de Salamanca, elaborando una tesis sobre "El Camino de Santiago. Estudio histórico-jurírico" y defendiéndola en esta Universidad el 5 de mayo de 1965.

Elías Valiña fue de lugar en lugar, de Iglesia en Iglesia, por las Universidades europeas, por los foros internacionales... predicando el buen ser de su patria y hablando de la comarca de O Cebreiro, así como de la importancia del Camino de Santiago para la Unión Europea.

En 1984 emprendió la señalización del Camino de Santiago, con flechas amarillas, desde Francia hasta Compostela. En el trayecto gallego realizó varios trabajos de limpieza, recuperación de tramos perdidos, enumeración kilométrica, etc. Hoy se consideran su trabajo de señalización como la delimitación más segura de los tramos originales de la ruta jacobea. Por todo esto puede decirse, sin duda, que D. Elías fue el más importante conservador y promotor del Camino de Santiago como ruta de peregrinación y turismo. De ahí que fuese nombrado por unanimidad comisario del Camino de Santiago durante el I Encuentro Jacobeo celebrado en Compostela en 1985. Inicia entonces la publicación del Boletín del Camino de Santiago, con la finalidad de promover la creación de asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, que velarán por la conservación de sus respectivas parcelas a lo largo de la ruta.

Pero su interés por el Camino de Santiago no hizo que descuidara su labor en la comarca de O Cebreiro; al contrario, fue uno de los que más luchó para favorecer el desarrollo económico y cultural de esta zona de la montaña lucense. Nada más hacerse cargo de la parroquia de "O Cebreiro" inició las gestiones para conseguir la restauración de la iglesia, la hospedería y el poblado, en peligro de extinción. La Dirección General de Arquitectura se encarga de elaborar un proyecto de restauración de O Cebreiro y el 7 de abril de 1962 recibe de Francisco Pons-Sorolla y Arnau los planos y el proyecto, iniciándose las obras inmediatamente. El 30 de agosto de 1964 el Santuario ya está restaurado y se procede a la consagración de la Iglesia. Las obras continúan con el poblado: a los vecinos se les dota de casas nuevas y sus viviendas, las pallozas se rehabilitan y pasan a depender de la Dirección General de Bellas Artes. En 1971 se inauguró un Museo Etnográfico con sede en las pallozas.



EL CEBRERO


Articulo en ABC, de 11 de agosto 1963.

El pueblo del Cebrero con su comarca es uno de los puntos de Galicia sobre el que más se ha escrito y, cada vez se escribe más y más. Corona la cima del macizo galaico-leones, a 1.300 metros de altitud, en la milenaria e histórica "Ruta Jacobea". Está situado a cuatro kilómetros de la carretera Piedrafita a Samos, en el límite de Lugo-León, por lo que el marqués de Santa María del Villar le ha denominado con todo acierto, "El portico de Galicia".
En el Cebrero ha surgido, en los primeros años de las peregrinaciones a Compostela, un mesón para refugio de los peregrinos en tan inhóspitas montañas. A través de los siglos siempre ha conservado plena vitalidad, alcanzando su máximo apogeo con el milagro eucarístico que allí se realizó por el año de 1300, venerándose hoy día en un relicario donado por los Reyes Católicos. Se conserva, también, el cáliz en donde se obró el prodigioso milagro conocido comúnmente con el nombre de "El Santo Grial Gallego", joya románica de extraordinario valor, que ha figurado en varias exposiciones nacionales e internacionales.
Desde la expulsión de los monjes benedictinos, con la desamortización de Mendizabal, la decadencia del Cebrero se acentúa deplorablemente, sintiéndose en nuestros días amenazado de inminente y total ruina. La Dirección General de Arquitectura ha sido el organismo que, consciente del valor histórico-religioso del mesón-santuario del Cebrero ha emprendido la tarea de salvarle de su ruinoso estado para as´´i poderlo legar a posteriores generaciones. El día 16 de mayo de 1962 las milenarias y dormidas piedras del Cebrero despiertan a nueva vida: comienzan las obras de su restauración que todavía continuan.
A la Dirección General de ARquitectura, en premio a su generosidad, le ha cabido la suerte de poder jalonar la "Ruta Jacobea" con un monumento más de primera magnitud. En el pasado mes de octubre don Francisco Pons-Sorolla, arquitecto de la Dirección General de Arquitectura, y don Manuel Chamoso Lamas, comisario de Bellas Artes, después de detenido examen han comprobado como bajo las calas y posteriores modificaciones se conservaba una primitiva "iglesia prerrománica" que muy pronto constituirá uno de los monumentos más importantes del "Camino de Compostela".
El Cebrero está dotado de un atractivo especial. El histórico santuario, con sus milagro y su Virgen, es centro de concurridísima y devota romería de gallegos y leoneses. Su doble y paradójico paisaje de Castilla y Galicia, contemplado desde 1.300 metros de altitudm es la admiración de peregrinos y turistas, calificándole algunos como Walter Satarkie, de "paisaje aterrador". Imprime peculiar característica en este paisaje la curiosa y primitiva vivienda de planta circular y cubierta de paja denominada "palloza". Una de estas "pallozas" constituye por si sola un museo etnográfico de extraordinario valor. Urge mucho -frente a esta época de evolución- un detenido estudio y recopilación de los numerosos datos etnográficos de esta histórica y desconocida montaña, para poder conservar para la posterioridad y ofrecer a los actuales peregrinos y turistas la vida del pueblo más primitivo e histórico de Galicia.
Ante el lamentable y cotidiano desaparecer del primitivismo etnográfico del Cebrero los señores Chamoso Lamas y Pons-Sorolla han sugerido más de una vez la necesidad de instalar en el Cebrero el museo etnográfico de Galicia. La propuesta no puede ser más acertada, ya que el mismo pueblo con sus "pallozas" restauradas, constituiría una faceta importantísima de ambientación para dicho museo. Confiamos que las autoridades y entidades afines a estos temas sabrán valorizar digna y eficazmente la propuesta de que el museo etnográfico de Galicia se instale en el Cebrero.
El Cebrero es una contradicción. Ha convivido a lo largo de varios siglos bajo diversas mentalidades europeas, Aurillac, Cluny, etc., sin lograr europeizarse, antes bien, se han erigido en el prototipo de la vida y costumbres célticas, facetas que han dado motivo a múltiples e interesantes publicaciones y que hoy son objeto de un documentado estudio que muy pronto saldrá a luz pública.
En fin, el Cebrero y su comarca también hoya continuarán siendo una contradicción: convivirán con sus milenarios y etnográficas, tradiciones y leyendas, adaptando su vida a los progresos que el siglo XX les proporciona.

Elias Valiña Sanpedro.



CAMINO DE SANTIAGO

Organismos oficiales y entidades particulares han iniciado una gigantesca labor en pro de esta histórica comarca de El Cebrero. La Dirección General de Arquitectura, Instituto de la Vivienda y Dirección General de Bellas Artes contribuyen desinteresadamente a hacer efectiva una sabia restauración y consolidación de todos los monumentos. La Dirección General de Carreteras tiene programada una reparación completa de la carretera que cruza esta comarca de montaña desde Piedrafita a Samos para que los turistas y peregrinos en el próximo Año Santo Compostelano puedan tranquilos disfrutar de este incomparable paisaje y recrearse en la contemplación de los numerosos monumentos que enriquecen este trayecto tan importante como desconocido, de la" Ruta Jacobea".
Actualmente se ha hecho el esfuerzo gigantesco, digno del mayor elogio, de escalar las montañas del Cebrero, venciendo las extremadas condiciones climatológicas, con una costosa red de tendido eléctrico para servicio del mesón-santuario y pueblos de la montaña: valioso donativo, ejemplar comportamiento. Se realiza actualmente un estudio para llevar el servicio telefónico ql Cebrero y pueblos limítrofes para dar facilidades a campesionos, peregrinos y turistas a Compostela.



LA GUIA ROJA DE VALIÑA

Trabajo no editado; por Fernando Lalanda


Este libro, considerado y denominado por su propio autor como el nuevo Códice Calixtino; "Camino de Santiago, Codex Calixtinus 1982", tiene su propia historia, y es el pionero de las actuales guías sobre el Camino, de sus letras aún no se han hecho justicia, sepultados por los ríos de tinta que en oleadas le han sucedido, a imitación, para seguir a pie y de forma práctica la Ruta Jacobea. Es un trabajo singular pero a la vez uno más de ese moderno promotor del Camino de Santiago que fue el Cura del Cebrero don Elías Valiña Sampedro, obra que comparte anaquel con la flecha amarilla, la Credencial del Peregrino, las asociaciones federadas de amigos del Camino, la revista Peregrino, o la red de hospitalidad voluntaria en el Camino.

Que decir de este hombre que ya no lo hayan dicho otros, solo podría dar mi visión sobre él. Cuando yo era peregrino, me ejerció de hospitalero en su Cebrero, solo unas horas con él me dejaron una huella de admiración hacia su labor y su persona. Muy inteligente, emprendedor, modesto y molesto para sus próceres, por lo fue retirado de la primera escena a un lugar apartado del mundo, la última parroquia de la provincia que acogía a unas aldeas a punto de despoblarse y en donde los pocos feligreses subsistían en una condiciones de vida muy duras y primarias. Yo mismo pude comprobar en aquel entonces como muy cerca de allí, en la Faba, la gente compartía la vivienda con sus bestias, unas pallozas de piedra con techos de centeno que no habían evolucionado desde el siglo V antes de Cristo.

La primera edición como especial del Noticiero Turístico del M.T.I.C.
Lo que no tuvo su obispo en cuenta, es que todos los años pasaban más o menos una docena de cultos vagabundos peregrinando por allí y que aquel docto curilla ya en 1967 había recibido el Premio Antonio Nebrija del CSIC por su tesis doctoral El Camino de Santiago, Estudio Histórico Jurídico. Al igual que en el Milagro del Cebrero los sacramentos se hicieron reales con este hombre, se obró un segundo milagro logrando que por este apartado lugar del mundo terminara pasando el mundo entero, que el camino de Santiago se despertara y echara a andar y que las gentes de más de cien naciones transitaran por allí, rezaran, tomaran un café o por lo menos mirasen el paisaje que se extiende a sus pies. Este hombre cambió hasta la fisonomía del lugar, lo que entonces era un puerto mondo, pelao, hoy es un oasis de sombra, las viviendas son dignas, encajadas en la arquitectura del entorno, sin destruir ni desmerecer el patrimonio de sus viejas pallozas que ya solo sirven de museo y no de hogar y cuadra.

Si utilizásemos la bonita parábola parecida a la de Arturo Soria de comparar un rosario con el Camino de Santiago, en donde las cuentas son las poblaciones y el hilo el camino que las une, vemos como en los años ochenta son varias las guías descriptivas de los lugares que conforman la ruta, como escasas las que se aventuran a decirnos por donde teníamos que caminar para saltar de una a otra cuenta, es decir sobre la descripción del camino en sí, Las perlas, más o menos se habían mantenido durante los siglos, pero el material de engarce se ha deteriorado con frecuencia y ha habido que cambiarlo en ocasiones adecuándolo a los tiempos que corrían en cada caso. No olvidemos que el peregrino siempre ha sido el que ha marcado su camino, atendiendo a su seguridad, alimentación y la hospitalidad, siendo el Reino el que ha prodigado la creación de instituciones que encauzaran estas necesidades por determinados sitios. La simple ausencia de un puente o un vado para cruzar un caudaloso río condiciona la ruta a seguir. La Revolución Industrial y de los medios de comunicación vial había invadido gran parte del camino asfaltándolo y adecuándolo a las nuevas necesidades de desplazamiento, la peligrosa velocidad de los automóviles amenazaba la seguridad del peregrino, la concentración parcelaria había arado las sendas medievales y los pantanos no solo anegaban tierras sino antiguos puentes. Así los peregrinos del siglo XX nos aventurábamos y perdíamos como Dios nos daba a entender y era necesario tender un nuevo hilo que nos condujera de perla en perla, algo más que explicarnos repetitivamente hasta la saciedad las aventuras de un tal don Suero de Quiñones, por lo que una buena guía práctica para el peregrino habría de atender a las necesidades de dónde comer, donde dormir y sobre todo por dónde ir.

Valiña, amén de marcar las encrucijadas con una pintura resistente a las inclemencias atmosféricas, tuvo el acierto de idear una guía con una cartografía al estilo de La Isla del Tesoro, croquis más esquemáticos que sujetos a escala y con una iconografía lógica al buen entender de un caminante. Fue una idea magistral para todas las demás guías que han utilizado perpetuando la misma filosofía práctica para orientar, lo que ha dado continuidad en el tiempo a su iniciativa. Esto es importante pues el Camino de Santiago venía funcionando por los arreones que le daban las llegadas de los Años Santos, con muy buenas voluntades personales, aisladas y descortinadas, pero estériles al ser discontinuas.

Don Elías se embarca en una cruzada personal en crear y editar esta guía. Literalmente embauca a un grupo de prestigiosos incondicionales que cada uno se hace cargo bajo su dirección de la región en la que habitan y dominan; en Navarra Juan Navarro; en Aragón Juan Francisco Aznarez; en La Rioja Felipe Abad León; en Burgos Francisco Valentín de la Cruz; en Palencia Ángel Sancho; en León Antonio Viñayo González. Ya con el trabajo en marcha, con sus colaboradores sino engañados si contagiados de su entusiástico ahínco, se va a "venderles la moto" al ya obsoleto Patronato Nacional del Camino de Santiago, presidido por el antiguo Ministerio de Ecuación Nacional convertido en aquel tiempo en Ministerio de Cultura, y del que le remiten al brazo secular de la Dirección General de Turismo donde le aceptan el proyecto. 

El compromiso de la Dirección General de Turismo fue realizado en un momento de inestabilidad política ya que en 1981 el Gobierno de la UCD de Adolfo Suarez es reemplazado por el de Calvo Sotelo, y en el año siguiente, el 28 de octubre 1982, que es Año Santo, se celebran unas elecciones generales en las que el Partido Socialista gana "por el cambio" en una mayoría absoluta que provocará la desintegración del partido saliente, la Unión del Centro Democrático, esto ocurrirá en octubre y noviembre, justo cuando aparece editada la guía el Día de todos los Santos.

Con el manuscrito metido en un cajón don Elías se desesperaba al ver como van pasando los meses del Año Santo de 1982 sin que la guía vea la luz ni los peregrinos encuentren la senda, pero como los Amigos del Camino están en todas partes el antiguo Patrón de los marineros británicos echó una mano a través de la Armada Española, concretamente del Almirante don Fernando Moreno de Alboran. La historiadora Carmen Pugliense nos da la clave publicando en su libro Elías Valiña, el renacimiento del camino la carta del Director General de Promoción del Turismo:

"Contesto a su atenta carta del pasado 28 de junio en la que se interesa por la edición de la obra "El Camino de Santiago".

En relación a este asunto le he de manifestar que esta Dirección General ha decidido editar la mencionada guía como número extraordinario de nuestro Noticiero Turístico, a fin de reducir costes.

Dado su interés por la obra, tan pronto la tengamos dispuesta, con mucho gusto le remitiré un ejemplar de la mencionada guía."


En la guía por fin editada el día uno de noviembre de 1982 no apareciendo por parte alguna la referencia de que fuese, como lo era, un número extraordinario del Noticiero Turístico, nos enteramos de ello por la menciuón de la citada carta del Director General, lo cual nos esclarece el por qué hoy en día es tan difícil poseer un ejemplar de esta primera edición. El truco ya era viejo, pues se había utilizado el Noticiero del Ministerio de Turismo para publicar sin gastos en 1965 así como su reedición en 1971 la obra del Patronato Nacional del Camino de Santiago, publicaciones que bien pueden entenderse como una buena guía práctica del Camino de Santiago. El Noticiero Turístico era de suscripción, y cara, la cantidad de ejemplares editados estaba condicionada al número de suscriptores que la amortizaban, "a fin de reducir costes", había escrito el Director General. Con solo editar unas pocas más para regalar a los autores y a los pocos interesados cumplieron con los compromiso y se sacudieron de encima al pesado cura que les apremiaba, Pero la realidad es que la guía no fue puesta a la venta y que apenas tuvo difusión, quizás pensando en que para el próximo Año Santo en 1993, tendrían que transcurrir aún once años.

La verdad es que el tema tiene otra lectura, las peregrinaciones a Santiago de Compostela solo se promocionaban en Años Jacobeos, tanto el Patronato como el Ministerio de Turismo habían puesto en la década de los sesenta sus perspectivas fallidas en una explotación turística del Camino de Santiago, pensando en entradas de divisas, con Paradores Nacionales, restaurantes, acondicionamiento de carreteras y gasolineras. Pero el tema no había obtenido los resultados esperados, y jamás estuvo en las mentes de los burócratas que el éxito iba a venir de las manos, o mejor dicho de los pies que aquellos pocos locos que recreaban andando las peregrinaciones medievales. Ese Año Santo de 1982 se contabilizaron 1.868 peregrinos, al año siguiente solo 146, cuando millones de turistas se bañaban aquellos años en las costas de sol mediterráneas. El Camino de Santiago y su minoría de seguidores se la traían al pairo en aquel momento al Ministerio de Turismo. Rellenaron con el tema un monográfico que estaban obligados a editar todos los años para sus suscriptores y se quitaban de encima a aquel insistente cura gallego y a sus influyentes amistades marítimas.
la primera edición de Everest con la encuadernación prensada.

La guía se editó el uno de noviembre del ochenta y dos, fuera de la temporada ideal para de andar el Camino de Santiago. Con 140 páginas de textos y fotografías a color y una cartografía esquemática que contenía 73 mapas, y dibujos de J. Ruiz Navarro. Su tamaño de 22 x 31 centímetros la hace incómoda para su trasporte en mochila, aunque en honor a la verdad pocas servirían para tal fin, pues fue un bien escaso en el mundillo peregrino. Tanto es así que no es de extrañar que cuando Luís Celeiro escribe su libro del 2008: Elías Valiña valedor del camino 1959 - 1989, entre la bibliografía escrita por don Elías, no cita ni recoge la obra, sino que va directamente a su reedición por la Editorial Everest; "primera edición, segunda reimpresión" es como figura en los títulos, existiendo dos variantes atendiendo a su encuadernación prensada o a la de espiral de alambre

El Ministerio de Información y Turismo a cambio de publicar la guía obliga a la cesión total de los derechos, lo que enmascara como un encargo mal pagado con unas cincuenta mil pesetas de la época, que no cubrieron ni los gastos más elementales. Contrariamente a lo que se ha escrito de qué se vendieron estos derechos a la Editorial Everest, el Ministerio los conserva en propiedad y solo cede gratuitamente la utilización de su material gráfico, compartiendo el copyright © de la obra a modo de licencia, lo que le va a permitir su utilización en cualquier otro momento, como así ocurrió con los mapas y dibujos en 1990, en un folleto escrito por Mercedes Reig de 40 páginas de 10 x 21 centímetros que editará, con el nombre de El Camino de Santiago, su oficina de "Turespaña", eso sí, respetando el derecho de cita del autor.

Caso aparte es la reproducción de ciertos dibujos que acompañan a la guía, obra de J. Ruiz Navarro, dibujante en la órbita de la Dirección General, pues en 1989 y con el título de; El Camino de Santiago, guía con servicios de Acogida para el Verano 1989, que edita La Comisión Interdiocesana del Camino de Santiago en España, a través de la Diputación de la Coruña, ya que dicha Comisión carece de ser persona jurídica, pues se vuelven a reproducir con © de Editorial Diputación Provincial.

Contrariamente a lo que pensamos, esta "tangada" a Valiña privándole de unos buenos fondos que a buen seguro hubiera reinvertido en el Camino, pues él vivía en la más espartana austeridad, en el fondo va a beneficiar al Camino gracias a la amplia red de distribución de la editorial, la guía como libro, va a llegar a un mercado no solo interesado en peregrinar andando, sino por el Camino de Santiago en general, lo que revertirá en su publicidad. Se traducirá al inglés, francés y alemán, promocionará el Camino y será la guía de obligado uso durante muchos años. Desde la aparición de esta guía hasta su siguiente guía El Camino de Santiago Guía del Peregrino a Compostela, editada por Galaxia de 1992,  aunque ya póstuma, el número de peregrino como usuarios potenciales de la misma fueron 27.418.

La editorial reduce el formato de la guía a la mitad 15 x 31 centímetros, lo que la hace más manejable y transportable en una mochila, atendiendo así mismo a las indicaciones prácticas de Valiñas de que estuvieran enfrentados los mapas a los textos que los desarrollaban, cosa que no había sucedido en el Noticiero Turístico..
Primera edición de Everest encuadernada con espiral.

Es curioso estudiar la evolución y los nombres de las obras sobre la Ruta Jacobea, antes podíamos encontrar títulos como: Retablo Estelar del Apóstol Santiago, o Del Pirineo a Compostela, a partir de la implantación y uso de la palabra márqueting todos los libros se bautizarán con "Camino Santiago". Así también la obra de Valiña muta el nombre; primero el Ministerio lo llama: Guía del Peregrino el Camino de Santiago, Everest gira los términos con El Camino de Santiago guía del Peregrino. El orden de los factores no alterara el producto pero si facilitará su venta.

Hay dos cuestiones muy a tener en cuenta con esta editorial de León, una es su larga trayectoria en la publicación de libros relacionados con el Camino de Santiago y otra es su utilidad pública como brazo secular del ministerio para la promoción turística de nuestro país en el ámbito de la empresa privada. La colección de "guías artístico-turísticas Everest" primero fueron declaradas por el Ministerio de Información y Turismo como "Libro de interés turístico", para más tarde recibir el galardón "Al Mérito Turístico" que otorgaba esta misma institución. Libros de pequeño formato, fáciles de leer y que con grandes fotografías amenizaban las visitas de la creciente clase media a todas nuestras ciudades. Con esta colección ya habían empezado su relación con el Camino en 1968 editando El Hostal de los Reyes Católicos, donde la temática jacobea se desborda, continuando en 1971 con El Hostal de San Marcos en León y Santiago de Compostela. Así como ya en 1977 La provincia de León cuyo escritor, don Antonio Viñayo, sería coautor junto con Valiña de la zona Leonesa de la guía.

Fuera de la colección, su imprenta se hace cargo en 1972 de la impresión de La cartografía del Camino de Santiago, de la Asociación de los Amigos del Camino de Santiago de Estella, que como separata del libro Rutas Jacobeas a Compostela, que dirige "El Jefe de la Sección de Medios Audiovisuales" Eusebio Goicoechea Arrondo. Más tarde y dentro de la colección se encauzará el tema entre la Asociación de Estella y la Editorial Everest con la edición de una guía titulada El Camino de Santiago. Será en el mismo año 1982 en que el Ministerio edita a Valiña, siendo de reseñar que el presidente de la Asociación Sr. Berruete no empatizaba con el cura del Cebrero, a pesar de ser los dos pesos pesados en el Camino, y utilizar Valiña constantemente la existencia de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Estella como ejemplo a seguir para la fundación de las demás asociaciones. Por una causa o por otra Estella se descolgó de participar en la guía roja como en un principio se tenía pensado.

Estos entre manejes son solo de interés para unos pocos "friquis" del Camino, sucedieron hace tan solo unas décadas, pero ya son historia jacobea y aunque se pase por encima de estos temas tan farragosos, también está bien que se vaya dejando constancia de los pormenores a los futuros interesados en el estudio de la historia de la recuperación del Camino de Santiago en el siglo XX.




Con posterioridad a las reseñas realizadas por sus biógrafos en los distintos libros que se han realizado a don Elías, hemos podido adquirir un nuevo ejemplar de esta guía con un formato externo diferente, paradojicamente con una sobrecubierta azul que hace que la guía roja ya no sea tan roja. La encuadernación es en tapa dura lo que le da un aspecto de mayor calidad al libro, aunque como dije solo es el continente porque el contenido permanece inalterable. Tan solo en la primera hoja se hace destacar: "Obsequio de Explotación Minera internacional de España, S.A.; Exminexa", y en sus créditos: "Agradecemos a la Secretaría de Estado de Turismo su cooperación al ceder gratuitamente el material gráfico para la publicación de este libro". 
Este descubrimiento de la obra de Valiñas como regalo de empresa abre la puerta a nuevas hipótesis pues Exminexa tenia una importante mina de extacción de cinc en Pedrafita del Cebreiro, la localidad donde residía don Elías. También por la numeración de su Depósito Legal, de 1982, podemos apreciar que ésta guía fue editada muy poco tiempo después que la de Turismo. Es ese estrecho margen de tiempo para su edición, en los tres últimos meses del año 1985, lo que nos hace pensar en las gestiones y presiones que entre bambolinas se debieron mover para hacer posible su difusión


BIBLIOGRAFÍA QUE SE HACE MENCIÓN:

- Celeiro, Luís, Elías Valiña valedor del Camino 1959-1989, Edita Xunta de Galicia, Xacobeo, 2007.
- Deben, Carmen, El Hostal de los Reyes católicos, Editorial Everest, Guías artístico turísticas, 1968.
- Deben, Carmen, El Hostal de San Marcos, Editorial Everest, Guías artístico turísticas, 1972
- De la Riera Aután, José Antonio, Presidente de la Asociación Gallega de Amigos del Camino de Santiago en el Acto de Clausura de las II Jornadas de Tradición y Música en el Camino de Santiago celebradas en julio de 2007 en Villaviciosa de Odón, Madrid.
- Goicoechea Arrondo, Eusebio, Cartografía del Camino de Santiago, Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Estella, 1972
- Goicoechea Arrondo, Eusebio, El Camino de Santiago, de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Estella, Editorial Everest, Guías artístico turísticas, 1982.
- Goicoechea Arrondo, Eusebio, Rutas Jacobeas, Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Estella, 1971.
- Pugliense, Carmen / Pombo, Anto / VVAA;  Elías Valiña, el renacimiento del camino, Edita Xunta de Galicia, Xacobeo, 2007.
- Reig, Mercedes / Valiñas Sampedro, Elías, Camino de Santiago, Colección Viajes y Cultura, Turespaña, Ministerio de Transportes Turismo y Comunicaciones, 1990.
- Rodríguez González / Valera Jacome, B, Santiago de Compostela, Editorial Everest, Guías artístico turísticas, 1971.
- Soria Puig, Arturo, El Camino de Santiago, vías, estaciones y señales, Editado por Ministerio de Obras Publicas y Transportes, Madrid 1993.
- Valiñas Sampedro, Elías, El Camino de Santiago, estudio Histórico-jurídico, Edita Servicio Publicaciones Diputación Provincial de Lugo. 3º edición 2000.
- Valiñas Sanpedro, Elías, Caminos a Compostela, El Faro de Vigo, 1971.
- Valiñas Sampedro, Elías, Guía del Peregrino, El Camino de Santiago, Ministerio de Transportes Turismo y Comunicaciones, Secretaria de Estado de Turismo, 1982.
- Valiñas Sampedro, Elías, El Camino de Santiago, guía del peregrino, Editorial Everest, S.A. 1985.
- Valiñas Sampedro, Elías / Reig, Mercedes, Camino de Santiago, Colección Viajes y Cultura, Turespaña, Ministerio de Transportes Turismo y Comunicaciones, 1990.
- Viñayo, Antonio, La provincia de León, Editorial Everest, Guías artístico turísticas, 1977.

Índice





ENTREVISTA DE EL DIARIO GALLEGO

El martes 27 de enero de 1987 apareció editado en el Diario Gallego el artículo de José Antonio Flaquer, corresponsal en Madrid, titulado "Ya está en marcha la Asociaciación de Amigos del Camino de Santiago, de Madrid"
Con motivo de una conferencia y su posterior coloquio que de don Elias Valiña diera en el Centro Gallego de Madrid y presentada por el Presidente del Centro don José Antonio Cimadevilla Covelo, se acordó crear una asociación de Amigos del Camino de Santiago en la capital, auspiciada por el mencionada institución. La Conferencia verso bajo el título El Camino de Santiago Hoy.
El periodista aprovechó la ocasión para anunciar el compromiso asociativo y para entrevistar a don Elias Valiña en su calidad de Comisario del Camino de Santiago y cura párroco de Santa María la Real del Cebreiro.

 "Empezó diciéndonos:

-En la actualidad hay ya funcionando, y funcionando muy bien, por cierto, varias Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago en España. En un plazo más bien breve podremos contar con unas doce. La última creada oficialmente ha sido la de la Rioja. Después tenemos las del extranjero, revistiendo suma importancia por su entidad y categoría las de Francia. Pero las hay asimismo, que conste, en otros países.  

-¿Cual es, padre, el principal motivo de esta revitalización del Camino de Santiago?

-Uno de tipo espiritual, principalmente para los extranjeros, mucho más que para nosotros. El incremento que está adquiriendo en el presente la peregrinación jacobea es muy notable. Como en la mejor época medieval, los peregrinos de hoy pertenecen a todas las clases sociales. Aparte del motivo espiritual, es decir, el religioso, se dan otros como puede ser el histórico, el cultural y el artístico. A mi juicio, la peregrinación jacobea es el gran legado de la cristiandad medieval en pro de una Europa de muy diversos pueblos aunados por comunes principios de fe y de amor.

-¿Que hay que hacer para mejorar el actual Camino de Santiago?

-Varias cosas. Por ejemplo, y cito sólo las más importantes de acuerdo con mi criterio, acondicionar mejor los albergues o refugios existentes, construir otros y ocuparse convenientemente de las rutas tradicionales, harto peligrosas por el tráfico rodado muchas de ellas. La correcta señalización del Camino de Santiago es algo que no admite demora. Por otro lado, hay que fomentar la creación de nuevas Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, la publicación de boletines informativos, la realización del llamado Carnet del Peregrino. En el II Encuentro Jacobeo Internacional de Jaca se redactará uno definitivo y obligatorio para todo peregrino. Ya estamos recibiendo sugerencias en este sentido. Volviendo a las Asociaciones quiero recalcar que éstas tienen que ser las encargadas de impulsar y conservar la vitalidad del Camino de Santiago y de que siempre conserve su auténtico carácter medieval, no secularizándose ni profanándose jamás. Estas asociaciones espero que en su día se federen primero a nivel nacional y luego internacional. No olvidemos que la unión hace la fuerza.

-¿En que consiste exactamente su cargo de comisario del Camino de Santiago?

-Es como una especie de coordinador general de todo este movimiento jacobeo. En el año 1985 hubo un encuentro más bien oficioso al que asistimos unos cuantos "chiflados" -valga la expresión sobre el Camino de Santiago. Del referido encuentro partió este movimiento de hoy, la señalización del Camino, el boletín del Comisario, que edito yo, al menos hasta Jaca, etc. Se está configurando ahora un nuevo modelo de peregrinación. Nuestra responsabilidad sobre el particular es muy grande. Las generaciones del mañana aplaudirán o recriminarán las directrices que hayamos inyectado a las peregrinaciones de nuestros días. El futuro del Camino de Santiago y de las peregrinaciones están en las manos de todos nosotros. Tenemos que esforzarnos para que este Camino sea una ruta de movimiento religioso y cultural, propicia al encuentro del hombre en si mismo. Para mayor seguridad de los peregrinos y en evitación de posibles accidentes convendría que en algunos tramos del Camino se abriesen unos caminos especiales al lado mismo de las carreteras.

-¿Cuantos peregrinos calcula Vd. que llegaron a Santiago el pasado año?

-Entre ocho y diez mil. Me refiero únicamente a los que hicieron el viaje o bien andando o bien en bicicleta. Los que acuden a caballo cada vez son menos, pero todavía los hay. Aparte están, naturalmente, los que fueron en coche, moto o autocar. Pero éstos no los cuento. Para mi el verdadero peregrino es el que realiza el Camino paso a paso o bien -hagamos una concesión al progreso- pedaleando".